¿Qué es lo que mas te ha gustado de este blog?
martes, 28 de diciembre de 2010
El Gran Órgano del Sol Mayor.
En el año 1966 el joven alemán de 22 años, Michael Reckling, decidió vivir en España,
trabajando, junto con Manuel Martín Ferrand, en Televisión Española en Prado del Rey, Madrid.
Su tiempo libre lo dedicó a dar Conciertos de Órgano, (El Escorial, Valle de los Caídos, etc.)
y especialmente en lugares apartados, recordando a aquellos habitantes
su rica historia musical y sus numerosos instrumentos olvidados.
Tres años más tarde recibe en Madrid de la cadena Hilton una invitación para realizar una exposición
de sus trabajos fotográficos en el nuevo Hotel Hilton de Marbella, hoy Hotel Don Carlos.
Como gran entusiasta de los órganos de tubos visita la Iglesia Mayor de Marbella.
Para su gran decepción solo encuentra un coro alto sin Órgano.
Según relato del entonces sacristán, el último instrumento fué destrozado a hachazos
y quemado en una noche de octubre durante la guerra civil.
Asombrado por la excelente acústica de la Iglesia Mayor de Marbella,
nace en Michael Reckling la idea de construir un gran Órgano de 5.000 tubos
con el fin paralitúrgico y para difundir la música clásica entre nativos y turistas.
Gracias a los contactos del más influyente Párroco de toda Andalucía y también gracias a la ayuda económica
de D.José Banús Masdeu, D.Ignacio Coca García, D.Antonio Girón de Velazco, D.Alberto Monreal Luque,
D.Fernando Soto y Domecq, D.José Luque Manzano, D.Diego de Cossio, y algun otro miembro
de la Hermandad de Santa Marta el proyecto se hizo pronto realidad. El 29 de diciembre de 1971
fué firmado el contrato con los maestros organeros Gabriel Blancafort (q.e.p.d.) y Joan Capella
de Collbató (Barcelona) para la construcción de uno de los más importantes órganos de tubos del país.
Iniciando los trabajos en 1972, Michael Reckling diseña el conjunto de la fachada del instrumento
y gran parte del conjunto de los registros (disposición) en colaboración con los organeros
José María Arrizabalaga y Gabriel Blancafort.
Las primicias del órgano fueron la cadereta, cuerpo instalado en voladizo sobre el coro previamente reforzado,
bendecida por Monseñor Rodrigo Bocanegra (sacerdote de la iglesia en aquel entonces) el 29 de agosto de 1972 )
y seguidamente inaugurada con un concierto. El inesperado fallecimiento de Monseñor Bocanegra
el 27 de septiembre de 1973 incide de un modo significativo en la marcha de los trabajos.
La obra queda parada por falta de interés público y donativos. Michael Reckling se encuentra solo con su proyecto.
Pero sus incansables esfuerzos continúan, encontrando así en su camino y a través de Maite Soto Domecq (q.e.p.d.)
a la Baronesa Terry von Pantz (q.e.p.d.). Gracias a su generosa colaboración y al apoyo del entonces párroco,
Don Francisco Echamendi, la obra prosiguió después de haber estado interrumpida durante un largo año.
Finalmente el 29 de diciembre dc 1975, transcurridos cuatro años del comienzo de la construcción,
Marbella y sus numerosos visitantes vivieron un inolvidable concierto de inauguración
del gran Organo del Sol Mayor, construído casi en su totalidad.
Desgraciadamente el instrumento nunca fué completado durante los siguientes 32 años
por la falta total de interés de los vecinos de Marbella y de las instituciones locales y regionales.
Un total de aprox. 850 tubos de estaño, cobre y madera completarín el conjunto del Órgano incialmente proyectado.
Entre 1976 y 1988, artistas nacionales e internacionales han visitado Marbella
gracias a los numerosos conciertos, realizados en el Organo del Sol Mayor.
Michael Reckling ha sido el organista titular y conservador del instrumento desde 1972 hasta 2003.
También ha sido el organizador de todos los conciertos desde 1972 y patrocinador de gran parte de ellos.
.
En 1986 Pilar Cabrera empieza su actividad como organista
y al mismo tiempo se hace cargo de la dirección artística de todos los conciertos.
En el mismo año, Michael Reckling y Pilar Cabrera realizan la grabación
del primer CD como único documento de la organería moderna española
y primer disco del Organo del Sol Mayor desde su construcción.
Aquí os dejo unos videos del Órgano del Sol Mayor para que disfruteis de su maravilloso sonido, con el actual organista Javier Villero, y Pilar Cabrera:
VIDEO:
ENTRADA PUBLICADA POR JUAN MARTÍN GARCÍA.
lunes, 29 de noviembre de 2010
LOS ÓRGANOS DIGITALES
LOS ÓRGANOS DIGITALES.
Gracias a los avances tecnológicos, ha sido posible introducir toda la información y cualidades de un órgano de tubos, en uno digital, el cual simplemente consta de la consola, y los altavoces amplificadores. Mucha gente los denomina como "eléctricos", equivocándose rotundamente, ya que la diferencia entre un órgano digital y uno eléctrico, es muy simple: el órgano digital reproduce exactamente los sonidos de un órgano de tubos, ya que están grabados en las distintas memorias del órgano; mientras que el órgano eléctrico imita el sonido de un órgano de tubos, no llegando a ser exactamente el mismo.
LOS PRIMEROS ÓRGANOS DIGITALES.
EL ÓRGANO HAMMOND.
Un órgano Hammond es un instrumento musical basado en los principios del electromagnetismo y de la amplificación a través de altavoces individuales, creado por el inventor estadounidense Laurens Hammond (1895-1973) y cuya producción va desde 1935 hasta 1978. La empresa del inventor de este instrumento no sólo estuvo vinculada a la música, sino que también desarrolló y comericializó otras invenciones.
Como características principales, este órgano presenta un mueble de madera, cerrado o con cuatro patas, de aspecto sobrio con un sistema de 25 ó 32 pedales para los sonidos del bajo. En la cónsola, hay dos teclados de cinco octavas y encima de éstos, hay cuatro juegos de nueve drawbars o barras deslizantes que permiten añadir armónicos (generados mediante ruedas fónicas -Tone Wheels, por su nombre en inglés-) a los sonidos fundamentales del instrumento.

SONIDO DE UN ÓRGANO HAMMOND:
EL ÓRGANO ALLEN.

De hecho, en España, tan solo hay dos órganos Allen, uno se
encuentra en Cubillas de Santa Marta (Valladolid) a cargo de
Michael Reckling y Pilar Cabrera, quienes actualmente se
encuentran a cargo del otro órgano Allen que se encuentra en
la Catedral Metropolitana de Valladolid. Os dejo unos videos de
estos dos órganos con algunas obras interpretadas por la gran
organista Pilar Cabrera:
Órgano de la Catedral de Valladolid:
Órgano de Cubillas de Santa Marta:
Michael Reckling y Pilar Cabrera, quienes actualmente se
encuentran a cargo del otro órgano Allen que se encuentra en
la Catedral Metropolitana de Valladolid. Os dejo unos videos de
estos dos órganos con algunas obras interpretadas por la gran
organista Pilar Cabrera:
Órgano de la Catedral de Valladolid:
Órgano de Cubillas de Santa Marta:
Estos órganos también tienen buena calidad, no superan a los Allen pero tienen también sus propias cualidades. Os dejo unos ejemplos de los Viscount:
ENTRADA PUBLICADA POR JUAN MARTÍN GARCÍA.
lunes, 25 de octubre de 2010
Historia del órgano de tubos.
El órgano de tubos, comenzó en la antigua Grecia inventado por un ingeniero griego llamado Ctesibios,y el instrumento se llamaba Hydraulus. El objetivo de este instrumento era entretener musicalmente los juegos.
El mecanismo era particular, pues reposaba sobre un cilindro con agua, donde había dos válvulas que producían aire comprimido a partir del movimiento del agua.
Los tubos que eran como una zampolla, estaban encima del cilindro y cuando pasaba el aire, los tubos sonaban y así fue como nació el rey de los instrumentos.
Fueron agregados más tubos y una madera que puede moverse para impedir que todos los tubos suenen al mismo tiempo... de ahí vienen los registros y los juegos para definir los diferentes sonidos en un órgano.
Se agregó un "teclado", la gente se dio cuenta que se podía componer música, y no tocar solamente sonidos al azar, de esta forma, fue inventada la acción mecánica.
El cilindro con agua fue reemplazado por fuelles, pues el agua oxidaba el cilindro, y el instrumento no podía crecer, pues la presión del aire con el agua no era suficiente para el número de tubos....
El órgano era un instrumento de grandes proporciones, una historia cuenta que el instrumento más grande necesitaba dos organistas para tocarlo y 70 personas para accionar los fuelles.
En aquel entonces, cada tecla se encontraba directamente conectada bajo cada tubo. Viendo este problema, el instrumento fue modificado, y un nuevo sistema fue inventado, para que independientemente del número de tubos, el mecanismo fuera reducido a través de una serie de varillas y pivotes al tamaño de un teclado que permitiera tocar a una sola persona.
En aquel entonces, cada tecla se encontraba directamente conectada bajo cada tubo. Viendo este problema, el instrumento fue modificado, y un nuevo sistema fue inventado, para que independientemente del número de tubos, el mecanismo fuera reducido a través de una serie de varillas y pivotes al tamaño de un teclado que permitiera tocar a una sola persona.
Había un órgano pequeño y muy popular que se llamaba portativo, era usado para acompañar a los gladiadores en el circo y en las procesiones de la iglesia, pero también era muy utilizado en casa. Una mano accionaba los fuelles, y la otra tocaba las teclas que producían melodías.
Como la gente también tocaba con las dos manos, el portativo tenía un "hermano mayor" llamado el positivo, que se colocaba sobre una mesa, otra persona movía los fuelles, y el organista tocaba con sus dos manos. Este es el tipo de instrumento que Santa Cecilia tocaba para su trágico matrimonio.
VIDEO DE UN PORTATIVO
En la iglesia se encontraba habitualmente el gran órgano encima de una tribuna, con juegos más grandes y fuertes. También se encontraba un positivo, que estaba colocado al lado o detrás del organista. El positivo se usaba para acompañar al coro, de ahí viene también el nombre inglés de choir (coro).
En la iglesia se encontraba habitualmente el gran órgano encima de una tribuna, con juegos más grandes y fuertes. También se encontraba un positivo, que estaba colocado al lado o detrás del organista. El positivo se usaba para acompañar al coro, de ahí viene también el nombre inglés de choir (coro).
El pobre organista estaba harto de tener que cambiar constantemente de instrumentos, y eso llevó a otro gran cambio.
El teclado del positivo fue instalado debajo del teclado del gran órgano y todo el mecanismo pasó debajo del banco donde se sienta el o la organista usando un suelo falso y conectándolo al positivo cuyos tubos se encontraban al borde de la tribuna.
Este adelanto permitió el invento de los "acoplamientos", que permiten tocar dos teclados a la vez o separadamente a partir del gran órgano, o bien sea colocando uno de los teclados debajo el otro (este método se usaba sobretodo en el período barroco), o tirando un registro que se encuentra al lado de los teclados, o accionando una palanca que se encuentra sobre el pedalero con los pies.
En un órgano de acción mecánica, cuando los teclados están "acoplados",las teclas del teclado que el o la organista no toca, bajan solas, como si estuviera tocando un fantasma...
El teclado del positivo fue instalado debajo del teclado del gran órgano y todo el mecanismo pasó debajo del banco donde se sienta el o la organista usando un suelo falso y conectándolo al positivo cuyos tubos se encontraban al borde de la tribuna.
Este adelanto permitió el invento de los "acoplamientos", que permiten tocar dos teclados a la vez o separadamente a partir del gran órgano, o bien sea colocando uno de los teclados debajo el otro (este método se usaba sobretodo en el período barroco), o tirando un registro que se encuentra al lado de los teclados, o accionando una palanca que se encuentra sobre el pedalero con los pies.
En un órgano de acción mecánica, cuando los teclados están "acoplados",las teclas del teclado que el o la organista no toca, bajan solas, como si estuviera tocando un fantasma...
EJEMPLO DE TECLADOS ACOPLADOS: (si os fijais bien en el teclado de abajo, en el minuto 1:09 se puede apreciar el movimiento de las teclas mecánicamente)
El tiempo pasó y la música evolucionó, había un estilo de música donde algunas notas eran sostenidas por largo tiempo, impidiendo liberar uno de los dedos para tocar. La solución fue conectar una serie de teclas de madera con una varilla directamente conectada al teclado y las teclas de madera fueron colocadas a los pies del o de la organista, fue así como el pedalero nació.
El tiempo pasó y la música evolucionó, había un estilo de música donde algunas notas eran sostenidas por largo tiempo, impidiendo liberar uno de los dedos para tocar. La solución fue conectar una serie de teclas de madera con una varilla directamente conectada al teclado y las teclas de madera fueron colocadas a los pies del o de la organista, fue así como el pedalero nació.
El pedalero tenía diferentes formas, y evolucionó a un largo teclado de madera compuesto desde 30 a 32 teclas dispuestas de manera que el o la organista pueda tocar con los dos pies con la misma destreza que si él o ella tocara con sus manos.
EJEMPLO DE PEDALERO: (en este video se aprecia el pedalero de un órgano, en esta ocasión interpretando el vuelo del moscardón)
Después de todos esos cambios, el órgano fue uno de los principales instrumentos de la época medieval, del renacimiento y del período barroco.
Después de todos esos cambios, el órgano fue uno de los principales instrumentos de la época medieval, del renacimiento y del período barroco.
Muchísima música fue escrita para el órgano, y principalmente cinco países se destacan por un estilo dominante: Francia, Alemania, Italia, España e Inglaterra.
Son estos países quienes transformaron el órgano en el magnífico instrumento que conocemos.
Cada país tiene su órgano barroco característico, y escuchando el estilo de música, se puede saber de que país viene esa música, y para que clase de instrumento fue escrita.Son estos países quienes transformaron el órgano en el magnífico instrumento que conocemos.
El órgano inglés tiene una triste historia. En el renacimiento fueron construidos instrumentos pequeños, y muy buenos. En los años 1600, con la restauración y Cromwell en el poder, el puritanismo hizo que se destruyeran muchos instrumentos o que simplemente fueran reducidos a municiones. Además, el gran incendio de Londres de 1666, casi dejó a Inglaterra sin órganos! Muy pocos instrumentos fueron salvados, y nuevos órganos fueron construidos al regresar la monarquía... Father Smith, Harris, fueron algunos de los grandes organeros quienes construyeron los mejores instrumentos que todavía hoy se escuchan en Inglaterra.
Se acostumbra colocar los órganos en las iglesias inglesas en la galería oeste,(la parte más lejana de una iglesia), o en la mitad de la iglesia como en Westminster Abbey. Otro detalle importante acerca del órgano inglés, fue que se creó el órgano expresivo, creando una futura tecnología usada en el período romántico... Los órganos suelen tener dos o tres teclados. Haendel, Purcell, Clarke, Blow,Bull,fueron los principales compositores. La organería alemana y francesa eran las que estaban más perfeccionadas. Los otros países los tomaron como modelos para hacer que sus instrumentos evolucionaran. Las mismas técnicas de construcción o de concepción utilizadas por esos países, se utilizan presentemente para crear nuevos instrumentos. SONIDO DE UN ÓRGANO INGLÉS: EL ÓRGANO ALEMÁN.
Estas secciones se llaman: "Hauptwerk" (gran órgano,) "Rück-positiv" (positivo/choir), "Brustwerk", un teclado que se encuentra como lo dice el nombre, a la altura del "pecho" del organista, pero que en realidad se encuentra sobre la cabeza del organista para que él o ella, no quede sordo o sorda y que contiene juegos solistas, finalmente el "oberwerk" (una sección que se encuentra encima del "Hauptwerk" (gran órgano). Bellísimas páginas fueron escritas para el órgano alemán, podemos nombrar a: Swelinck, Bruhns, Walther, Buxtehude y por supuesto, Johann-Sebastian Bach.. SONIDO DE UN ÓRGANO ALEMÁN: Johann-Sebastian Bach. Bach fue el maestro incontestable del órgano. Por su música, es considerado como el instigador de una evolución técnica en el instrumento como el temperamento equilibrado. Debemos también mencionar dos de los más grandes organeros alemanes quienes se destacaron por sus instrumentos: Silbermann y Arp Schnitger.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)